Ciática: lo que debes saber sobre ella

La ciática es el término que hace referencia a la sensación de dolor, debilidad, entumecimiento u hormigueo en la pierna. No es un diagnóstico médico ni una patología en sí misma. Es un síntoma.

Descubre todo lo que necesitas saber sobre la ciática. Cómo y porqué se produce.

Esta sintomatología es debida a una irritación del nervio ciático.

Este nervio es el nervio periférico más largo y voluminoso de nuestro cuerpo. Está formado por 5 nervios que se originan en la parte baja de la espalda. En la zona lumbar. Concretamente se inicia en los niveles L4-L5  y se extiende hasta S2 en el sacro. De cada nivel de la columna sale una raíz nerviosa a cada lado (derecha e izquierda) para inervar la musculatura correspondiente de la pierna y pie. nervio-ciatico

Síntomas de la ciática:

Los síntomas más comunes de la ciática son:
  • Suele haber dolor en la parte baja de la espalda y/o nalga que se continúa por la pierna y pie.
  • Normalmente, el dolor de la espalda de menor intensidad que el de la pierna.
  • La ciática normalmente afecta solo a una pierna, aunque en ocasiones a las dos.
  • El dolor empeora al estar sentado y mejora al caminar o estar tumbado.
  • La sensación de dolor en la ciática se caracteriza por ser punzante y agudo.
  • En algunos casos la ciática presenta sensación de hormigueo y debilidad de la zona afectada.
Los síntomas son diferentes en función del nivel vertebral que está comprimiendo el nervio ciático. Cada nivel vertebral afecta una zona determinada.

Por segmentos, en la ciática observamos:

  • Si la afectación de la ciática corresponde a la raíz de L4 se puede encontrar un reflejo rotuliano disminuido o ausente. Alteración de la sensibilidad de la parte anteromedial del muslo y medial de la pierna. Y también pérdida de fuerza en la extensión de rodilla.
  • En el caso de una ciática de la raíz de L5 ésta cursa con dolor en la zona lumbar, nalga, parte posterolateral del muslo y lateral de la pierna así como el dorso del pie. Puede existir una pérdida de fuerza en la flexión dorsal del tobillo y en la extensión del dedo gordo del pie.
  • Finalmente si la afectación es de la raíz de S1 tendremos una ciática con dolor lumbar, en nalga y cara posterior de muslo y pierna. Puede existir también un reflejo aquíleo debilitado con una pérdida de fuerza al ponerse de puntillas o al hacer flexión plantar. Además presenta parestesias en el borde externo del pie.
dermatomas-piernas

Causas de la ciática:

  • La principal y más importante es la hernia discal.
  • Artrosis lumbar que cursa con estenosis de canal.
  • Quiste sinovial.
  • Tumores vertebrales primarios o metastásicos.
  • Malformaciones arteriovenosas medulares o durales.
  • Infecciones vertebro-epidurales.
  • Herpes Zoster.
  • Neuropatía diabética.
  • Anomalías congénitas como médula fijada o lipoma intraespinal.
  • Fractura o luxación vertebral.

¿Cómo se diagnostica una ciática?

Se obtiene un buen diagnóstico de la ciática mediante una buena exploración física del paciente y una amplia anamnesis de la situación. Principalmente es la clínica que refiere el paciente la que lleva al profesional a diagnosticar la ciática con la ayuda de las pruebas complementarias como radiografías, TAC, RNM.

Para diagnosticar la ciática es importante conocer:

  • El lugar, duración y extensión del dolor.
  • Tipo de dolor, agudo o sordo.
  • Posiciones en las que mejora o empeora el dolor y la parestesia.
  • Comprobar si hay alteraciones sensitivas, motoras o esfinterianas.
  • Conocer los antecedentes traumáticos, infecciosos, tumorales, psiquiátricos, etc si los hubiera.
  • Actividad física y profesional.

Tratamiento médico en la ciática.

Dependerá siempre del origen de la ciática.
  • Si es infeccioso se darán antibióticos
  • En caso de hernial discal muchas veces quirúrgico o con AINES y fisioterapia/osteopatía.
  • Relajantes musculares.
  • Fractura vertebral, estabilización de la misma.
  • Reposo relativo y cese de actividad deportiva.
  • En ocasiones uso de faja lumbar.
  • Inyección epidural de corticoides.

Tratamiento fisioterapia y osteopatía.

Los fisioterapeutas y osteópatas  jugamos un papel muy importante en el tratamiento de la ciática cuando la causa de ésta es debida a una degeneración y/o hernia discal o protusión discal. En estos casos las técnicas de fisioterapia que incluyen electroterapia antiinflamatoria son muy útiles. Se combinan además con termoterapia con el objetivo de provocar una relajación muscular. Y finalmente terapia manual con masoterapia y estiramientos. Dentro de las técnicas de fisioterapia también encontramos la Hipertermia, corriente de alta frecuencia que desinflama efectivamente y ayuda a regenerar el tejido. Objetivos muy importantes en las ciáticas. La osteopatía es sin duda la técnica más adecuada para el tratamiento de la ciática. Busca la causa mecánica de la lesión, que no siempre está en la zona afectada. Trabaja sobre la estructura y la musculatura mejorando así el cuadro inflamatorio local. Normalmente los cuadros agudos de ciática “no complicados” se suelen resolver en un plazo relativamente corto de tiempo.

Tratamiento quirúrgico.

Pero lamentablemente, también existen casos más complicados en los que el dolor de la ciática no cesa y requiere cirugía. Pero este debe ser el último recurso, una vez se ha intentado todo y nada ha funcionado. Como cualquier cirugía, en el caso de la ciática, también existen riesgos de complicaciones como las fibrosis y las infecciones o que simplemente el dolor no desaparezca.

Ejercicios y reeducación postural.

Otro pilar del tratamiento de la ciática es la actividad física y la postura corporal. Son muy importantes a la hora de hacer un tratamiento de esta lesión. Los fisoterapeutas y osteópatas analizamos la postura del paciente y diseñamos una tabla de ejercicios adecuada a cada persona para reequilibrar  su estructura. Observamos de cabeza a pies qué es lo que puede estar causando el desequilibrio postural. Es importante obtener una buen tono muscular de la faja lumbo abdominal y para ello nos valemos de ejercicios abdominales hipopresivos y del Core. Esta musculatura es muy importante a la hora de estabilizar la columna lumbar. La marca Spine Health ha realizado un breve y didáctico vídeo que resume en, esencia, qué es y cómo se produce una ciática. https://www.spine-health.com/video/video-animado-sobre-ciatica Espero que este pequeño resumen sobre la ciática os haya aportado algo de luz sobre esta lesión tan habitual. Cada día más personas acuden a la consulta de Terafis con este problema. Estamos encantados de poder ayudaros y de obtener, en la mayoría de los casos, buenos resultados en el tratamiento de la ciática. Y una vez más, si te ha gustado este post, por favor, haz un “me gusta” en nuestro Facebook y comparte esta información en tu entorno. Seguro que alguien más se beneficiará.

Ponte en contacto con nosotros y solicítanos tu cita, estaremos encantados de atenderte.

Solicítanos tu cita