Fisioterapia y osteopatía de la articulación temporomandibular

¿Estás buscando un centro donde realicen el servicio de Fisioterapia y Osteopatía de la articulación Temporomandibular en Barcelona?

La solución a tu búsqueda está en Terafis

El transtorno o disfunción de la articulación temporomandibular (ATM) afecta a más del 30% de la población. 

Gracias a la fisioterapia y la osteopatía, podemos tratar las dolencias del trastorno de la articulación temporomandibular y así poder aliviar esos dolores mandibulares, de cuello, espalda o cabeza. 

¿Qué és La fisioterapia y osteopatía de la articulación temporomandibular?

Especialidad de la fisioterapia en la que se tratan dolencias y lesiones de la Articulación temporomandibular (A.T.M.) y esfera orofacial.

Las técnicas de tratamiento de esta especialidad permite restaurar la función normal de la articulación y la musculatura del sistema masticatorio en relación con los demás componentes de la cabeza y el cuello.

Síntomas que padecen los pacientes de ATM

Normalmente los pacientes acuden a realizar este tipo de tratamiento porque tienen:

    • Dolor mandibular
    • Chasquidos mandibulares
    • Desviación mandibular
    • Problemas en la oclusión dental
    • Problemas para abrir la boca
    • Limitación de la movilidad en apertura, cierre o lateralidades
    • Cefaleas de origen mandibular
    • Neurálgias
    • Dolor y problemas después de los implantes
    • Dolor y problemas después de las cirugías de la boca
fisioterapia y osteopatia atm

Las causas de las disfunciones de la ATM son multifactoriales. Entre ellas podemos encontrar, maloclusión dental, enfermedades metabólicas, infecciosas y neurológicas, alteraciones de los cóndilos mandibulares, pérdida de piezas dentarias, traumatismos, problemas posturales y estrés.

En una sesión de fisioterapia o osteopatía, el terapeuta siempre realiza una serie de preguntas sobre la zona afectada y a distancia, ya que siempre tratamos a los pacientes en su globalidad, y realiza una exploración física que incluye:

  • Evaluación dental para valorar si la persona tiene mala alineación en la mordida.
  • Palpación de la articulación temporomandibular y los músculos implicados.
  • Testar en distintas áreas de la cabeza en busca de puntos gatillo.
  • Movilización mandíbula (apertura – cierre, protrusión – retrusión, y lateralización derecha – izquierda).
  • Observar si ocurren chasquidos en la apertura y cierre de la boca.
  • Observar, sentir y escuchar a las movilizaciones de la articulación.
  • Radiografías y/o resonancia magnética para mostrar alteraciones.