La Punción seca es una técnica semi invasiva utilizada para tratar el síndrome de dolor miofascial producido por los Puntos gatillo miofasciales (PGM).
Se dice que es semi invasiva porque para realizarla se utilizan unas agujas similares a las de acupuntura y éstas rompen la piel.
Principios terapéuticos de la Punción seca.
Hemos de dejar muy claro que con esta técnica no introducimos ningún tipo de sustancia. No se trata de inyectar.
Para poder realizar la técnica correctamente es imprescindible hacer un buen diagnóstico fisioterápico.
Hay que estar seguros de que el problema está causado por un PGM y no por otra causa. De otra manera la técnica no será efectiva.
La Punción seca consiste en introducir dichas agujas sobre los PGM y realizar unos movimientos determinados sobre ellos.
Estos movimientos provocan una respuesta de espasmo local de los PGM y de esta forma los desactiva. Aliviando así el dolor, el espasmo muscular y mejorando la movilidad.
Está claro que es de vital importancia saber localizar estos PGM sobre el músculo e identificar de qué tipo son tal y como vimos en el post del mes pasado sobre el Síndrome de dolor miofascial.
Después de la punción seca se pueden realizar otros trabajos musculares como spray stretch, estiramientos y movilizaciones articulares.
Técnicas de punción seca.
Superficial:
- Consiste en la punción sobre los PGM a una profundidad máxima de 1 cm.
- La aguja no llega al PGM.
- Este tipo de punción seca debe permitir disminuir la sensibilidad a la presión del PGM así como también la reactividad del músculo.
- Se colocan las agujas, no se manipulan y se dejan colocadas el tiempo necesario para conseguir el objetivo.
- Después se retiran.
- Proceso poco doloroso.
- Riesgo mínimo de lesionar otras estructuras vasonerviosas.
- Es bien tolerada en general por los pacientes.
Profunda:
- Consiste en la punción sobre los PGM hasta llegar a ellos, independientemente de su profundidad.
- Se realiza un movimiento de “entrada-salida” rápida de la aguja. Nunca sale de la piel.
- Existe una destrucción mecánica y reparación de los miocitos de los PGM.
- Existe una respuesta de espasmo local.
- Es una técnica relativamente agresiva y dolorosa.
Mecanismo de acción de la punción seca.
No se conoce exactamente cuál es el mecanismo por el cual la punción seca produce una relajación del PGM.
Pero lo que sí se sabe es que a nivel neurofisiológico tiene los siguientes efectos:
- Activación de fibras Adelta
- Activación del circuito de control analgésico descendente:
- Opioides endógenos
- Sistema monoaminérgico.
- Circuitos locales
- Sistema Nervioso Simpático
Diversos estudios han observado los siguientes efectos de la punción seca sobre el músculo trapecio superior:
- Liberación de sustancias vasoactivas.
- Activación de nociceptores aún no habiendo estímulo nociceptivo.
- Potente vasodilatador.
- Aumenta la saturación de oxígeno.
Imagen de Travell & Simons
Reflexiones de Terafis sobre la punción seca.
Se podría decir que la Punción seca es el método más efectivo que tenemos los fisioterapeutas para tratar los PGM.
Pero no por ello debemos olvidarnos del resto de técnicas musculares que conocemos.
De hecho la combinación de la punción seca junto con técnicas de inhibición muscular, stretching y osteopatía entre otras, hacen que los resultados de nuestros tratamientos sean mucho mejores.
La clave del éxito de esta técnica son los conocimientos del fisioterapeuta en cuanto a patología, anatomía y biomecánica.
La anamnesis e interrogatorio al paciente es vital para asegurarnos que estamos escogiendo la técnica adecuada.
No solo la destreza con la aguja que también es importante.
La punción seca aplicada de forma aislada fuera del contexto de la lesión es una técnica más. Además puede llegar a ser dolorosa y no servir para nada.
Contraindicaciones y precauciones de la punción seca.
No todos somos iguales y por ello no somos candidatos a los mismos tipos de tratamiento.
Con esto queremos decir que habrá personas a las que no se les pueda realizar la punción seca.
Éstas serían:
- Aquellas que tengan miedo a las agujas.
- Personas alérgicas al material de las agujas.
- Pacientes con problemas de coagulación.
- Es preferible punturar en la zona de un tatuaje donde no haya tinta.
- Mujeres embarazadas, se desaconseja la punción profunda.
Pues bien, ahora ya sabes qué es el Síndrome de dolor miofascial producido por los puntos gatillo y cómo tratarlo.
Así que si te ha gustado este post, por favor, haz un “me gusta” en nuestro Facebook y comparte esta información en tu entorno. Seguro que alguien más se beneficiará.