Neuromodulación transcraneal TDCS

¿Estás buscando un centro donde realicen tratamientos de Neuromodulación transcraneal TDCS?

La solución a tu búsqueda está en Terafis

La estimulación eléctrica transcraneal por corriente directa (TDCS) es una técnica de neuromodulación no invasiva que funciona a través de la colocación de unos electrodos sobre el cuero cabelludo.

¿Qué es la neuromodulación transcraneal TDCS?

El tratamiento con neuromodulación es una línea novedosa de tratamiento que está  en pleno desarrollo en el campo de la neurociencia, esta técnica representa una de las formas más seguras y eficaces de lograr respuesta terapéutica a través de la modulación neuronal cerebral.

La estimulación transcraneal produce efectos neuromoduladores de la excitabilidad neuronal modificando el potencial eléctrico de las membranas celulares. Al trasmitir este cambio de potencial a través del axón neuronal se modifican las conexiones de las neuronas dando como resultado un incremento de la neuroplasticidad cerebral lo que produce una mejoría clínica en determinadas enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Muy útil también para el tratamiento del dolor. Mejora las funciones cognitivas superiores (memoria de trabajo, atención, aprendizaje, lenguaje, coordinación.

¿Cómo ayuda la neuromodulación?

La tDCS es un tratamiento que además puede potenciar la eficacia de otros tratamientos farmacológicos, y en ocasiones permite reducir las dosis de los mismos.

Es una técnica con un gran potencial en los servicios de rehabilitación, mejorando y acelerando la recuperación clínica.

foto neuromodulacion transcraneal

¿En qué consiste el tratamiento con TDCS?

Es un tratamiento no invasivo e indoloro. No necesita preparación previa del paciente y se puede aplicar tanto en niños como en adultos.

El tratamiento se realiza bajo supervisión del especialista en Neurofisiología Clínica, quien establece el protocolo de estimulación específico para cada paciente y patología. 

Durante cada sesión se coloca un casco en la cabeza del paciente que lleva incorporados unos electrodos y un dispositivo neuroestimulador.

Se aplica una corriente eléctrica de muy baja amplitud durante 20-30 minutos.

La aplicación de las sesiones debe ser regular y repetitiva. Generalmente, el número mínimo de sesiones es 10 (sesiones diarias). El número y la duración de las sesiones dependerá de cada patología y del estado del paciente.

Riesgos y efectos secundarios.

El único efecto secundario que puede notar el paciente es un pequeño cosquilleo en la zona donde apliquemos la estimulación.

Menos del 2% de los participantes notarán cefalea, mareo o sintomatología similar, siendo estos efectos siempre pasajeros y de muy corta duración.

Patologías en las que está indicado TDCS

La estimulación eléctrica transcraneal se utiliza en el tratamiento de numerosas patologías tales como:

  • Dolor crónico.
  • Dolor neuropático central y periférico.
  • Fibromialgia.
  • Síndrome de Fatiga Crónica.
  • Rehabilitación en Ictus.
  • Parkinson.
  • Esclerosis Múltiple.

      • Temblor esencial o distonías.
      • Depresión.
      • Ansiedad.
      • Estrés.
      • Insomnio.
      • Síndrome de piernas inquietas.
      • TDAH.
      • Autismo.

      El terapeuta siempre realizará una valoración del paciente para determinar qué tipo de técnicas utilizar, formando parte de un tratamiento global.

      En TERAFIS, somos innovadores y bajo un exhaustivo razonamiento clínico, y en combinación con otras terapias como la Osteopatía, PNIe, Control Motor, Regulación del SNA, Terapias miofasciales, etc,… conseguimos excelentes resultados en nuestros pacientes.