¿Sufres de candidiasis? Si es que sí ya sabes lo molestas que son las cándidas y si son recurrentes todavía peor.
Y si no las sufres ni las has sufrido no sabes la suerte que tienes. De cualquier forma te invitamos a leer este post. La información te servirá igualmente.
Candidiasis:
¿Sabes cómo enfocar su tratamiento?
Te ayudamos.
¿QUÉ ES LA CANDIDIASIS?
La candidiasis vaginal es una infección en la zona vulvovaginal . Producida por diferentes especies de Cándida, generalmente por la Cándida Álbicans. Ésta, es un hongo que forma parte de la flora biológica natural en todas las mujeres y que ataca la mucosa vaginal cuando prolifera.
Le gustan las zonas de calor, húmedas y oscuras, por eso habita en la vagina, en el tubo digestivo e incluso puede pasar a la sangre.
¿CUÁNDO PODEMOS SUFRIR UNA CANDIDIASIS?
En situaciones de normalidad nuestro Sistema Inmunitario es capaz de mantener el balance de la flora equilibrada. De esta manera todo funciona a la perfección.
Pero hay determinadas situaciones que predisponen a romper este balance y hacer proliferar la Cándida. Puesto que es un microorganismo oportunista.
Estas situaciones son:
- Reducción de la acidez de PH vaginal.
- Sistema Inmunitario débil o deprimido.
- Uso de antibióticos orales.
- Cambios hormonales.
- Ropas apretadas.
- Bikinis mojados o húmedos.
- Calor y humedad.
- Métodos anticonceptivos intravaginales.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA CANDIDIASIS VAGINAL?
No todas las mujeres presentan la misma sintomatología, a veces solo se puede tener un síntoma o dos o todos y tener candidiasis igualmente.
Los más habituales son:
- Flujo vaginal blanco, inodoro y como“ leche cortada”.
- Prurito vulvar, es el más importante.
- Sensación de quemazón.
- Eritema y edema vaginal.
- Dolor al orinar y/o al acto sexual.
¿A CUANTAS MUJERES PUEDE AFECTAR?
La incidencia de candidiasis es variable.
Se estima que el 75 % de las mujeres padecen al menos un episodio durante su vida.
De un 40 a 50 % desarrolla recurrente. Más de un episodio en su vida.
Y, finalmente, un 5 % de las mujeres adultas presentan episodios repetidos. Más de 4 episodios al año.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico se lleva a cabo mediante la anamnesis clínica. Es básica para establecer la candidiasis. Identificando sígnos y síntomas.
A veces también es necesario un examen por parte del ginecólogo. Realizar un cultivo micológico de la vagina es definitivo para su diagnóstico.
FACTORES QUE PREDISPONEN A UNA CANDIDIASIS VAGINAL.
- Diabetes.
- Embarazo.
- Factores nutricionales como dietas ricas en carbohidratos.
- Anticonceptivos orales.
- Estrés.
- Dispositivos intrauterinos.
- Higiene personal.
TRATAMIENTO
En casos de candidiasis aguda y con síntomas poco importantes el ginecólogo recomienda óvulos antimicóticos intravaginales y cremas locales.
Este tratamiento en muchos casos es suficiente para solucionar la infección.
En casos más severos el ginecólogo recurrirá a tratamiento vía oral con fluconazol.
Aunque con todo y con eso, hay casos en que la candidiasis vuelve a aparecer. En estos casos es cuando sería interesante plantearse otras alternativas de tratamiento de apoyo al tratamiento médico.
TERAPIAS ALTERNATIVAS
Diferentes estudios reflejan que existen otro tipo de tratamientos para la candidiasis. Más allá de dejar de tomar azúcar, que siempre es recomendable.
Encontramos bibliografía que hace referencia al uso de probióticos y prebióticos como herramientas de salud muy beneficiosas para combatir esta alteración.
Una dieta adecuada, prescrita por un asesor nutricional, es un apoyo imprescindible como parte del tratamiento.
De todas maneras creo que lo mejor es establecer, de entrada, cuál ha sido la posible causa de proliferación de este hongo.
De esta manera se puede recomendar un estilo de vida adecuado a cada mujer.
Porque no es lo mismo haber tomado mucho antibiótico, que tener un cambio hormonal. Evidentemente el enfoque del tratamiento para la candidiasis no es el mismo.
Para mí como terapeuta, es imprescindible tratar a cada persona individualmente.
REFLEXIONES PERSONALES
Como mujer, que además ha sufrido candidiasis, quiero decir que no tiene por qué ser para siempre.
No debemos aceptar, sin más, que hemos de recaer continuamente en una situación, cuanto menos, incómoda para nosotras.
Y que no siempre tenemos que seguir tratamiento médico exclusivamente, que cuando sea necesario, si obviamente. Pero que mi experiencia personal me dice que una buena terapia regenerativa a nivel digestivo u hormonal, entre otros, es una muy buena opción de tratamiento y curación de esa maldita candidiasis.
Ahí os lo dejo, para todas aquellas que busquéis alternativas saludables a pequeños problemas de salud que nos hacen la vida más incómoda.
Una vez más, si os gusta nuestro blog haz un “like” en www.facebook.com/terafis.barcelona/ y comparte este “post” que seguro que podrá ayudar a muchas mujeres.